20 marzo 2009

LOS EXCÉNTRICOS DICTADOS DE LA FE


La Iglesia Católica ha comenzado una “nueva cruzada” para recuperar la influencia y el poder que ostentaba hace no tantos años. Hechos como el levantamiento de un minivaticano de Madrid, el rechazo del Papa al uso del preservativo como solución contra el Sida o la excéntrica campaña contra el aborto en la que se plantea que en España se protege más a las especies en peligro de extinción de lo que se cuida el derecho a la vida de los embriones son los diálogos más importantes que la fe ha abierto con la sociedad en una controversia en la que se recuperan los viejos discursos del conservadurismo.

La construcción del llamado minivaticano de Madrid ha suscitado las quejas y las protestas de cientos de ciudadanos de la capital que consideran un atropello que se utilicen terrenos públicos para fines religiosos. Si el proyecto sigue adelante, el nuevo complejo urbanístico-eclesiástico ocupará una extensión de 25.000 metros cuadrados en la zona histórica de las Vistillas, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, algo que ha causado la indignación de varias asociaciones laicas y vecinales que ya preparan una campaña de acciones para frenar lo que han calificado como “un privilegio más de la jerarquía católica”.

La polémica cesión de espacio urbano por parte del alcalde, Alberto Ruíz Gallardón, al presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela, pone fin a 20 años de negociaciones tras la aprobación de la operación Ciudad de la Iglesia. Las fuerzas políticas opositoras, PSOE e IU, ya han presentado un recurso contencioso-administrativo con el apoyo de buena parte de los vecinos más afectados por la inminente construcción de lo que oficialmente se llama “Plan Parcial de Reforma Interior de la Cornisa del río Manzanares”. Uno de ellos es el concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Madrid, Ángel Lara, que aboga incluso por pedir ayuda divina para obrar un milagro. “Le rogaremos a Dios para que la resolución de los tribunales llegue antes que el inicio de las obras”, afirmó en tono condescendiente.

La resistencia ciudadana a la puesta en marcha del proyecto pretende emprender en los próximos días una oleada de concentraciones pacíficas regulares que desemboquen poco antes de Semana Santa en una gran manifestación que llegue hasta la Catedral de la Almudena. Todos los esfuerzos son pocos para tratar de “impedir que, una vez más, se pongan los servicios públicos al servicio de los intereses particulares de una empresa privada: la Iglesia”, tal y como dijo el presidente de la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores, Luis Vega.

Al conflicto urbano en la capital de España se le une la discutida campaña publicitaria que los obispos españoles han sacado a las calles de 37 ciudades en contra del aborto. En la imagen del anuncio aparece un lince y un recién nacido para denunciar que las especies animales en peligro de extinción reciben mayor protección jurídica que un no nacido. El coste y el origen del dinero utilizado para sufragar los gastos de marketing han propiciado un debate que a buen seguro supondrá para la Iglesia un precio, el del desgaste público, mucho más elevado que el estrictamente económico. El portavoz episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, ha asegurado que el montante no supera los 250.000 euros, una cifra menor dado el gran impacto que la iniciativa ya ha tenido en los medios. Las respuestas desde la clase política tampoco se han hecho esperar y ya se le han añadido los adjetivos de agresiva o provocadora.

Mientras tanto, Benedicto XVI visita Camerún en el primer viaje apostólico que el Sumo Pontífice realiza a tierras africanas, el continente en el que más crece el catolicismo. En África se localiza el 68 % de los infectados por el VIH a nivel mundial, es decir, 22,5 millones de subsaharianos según las cuentas de la OMS. Realidad a la que Joseph Ratzinger responde con el desprecio tajante de los preservativos como instrumento de contención del Sida y con la propuesta de la “abstinencia y la oración” como única vía eficaz para luchar contra la epidemia. Como era de esperar, la condena de las palabras del Papa ha llegado hasta el punto de ser tachado de “cómplice a sabiendas de nuevos contagios”, como han sugerido las asociaciones de homosexuales de Italia.

Con todos estos frentes abiertos, la Iglesia ha vuelto a la portada de la agenda mediática para tratar de recuperar, desde el combate dialéctico, el territorio cedido en los últimos tiempos. Ésta no sería una mala praxis si los argumentos que utiliza para defender sus posturas no retrotrajesen el debate social a temas sexoangelicales, como la definición exacta del inicio de la vida, o a propuestas obsoletas, como la abstención como “única vía de escape” para las enfermedades de transmisión sexual.

Los máximos representantes de la fe católica han impuesto sus propias reglas en el tablero y con estas fichas la partida se decanta a su favor. Hasta que la conversación pública no abandone el uso de estos términos vacios el progreso será imposible ya que el punto de partida del que pueda brotar un principio de consenso se ubica cada vez más alejado de los problemas del presente.

19 marzo 2009

POR UN PERIODISMO COMPROMETIDO

-
II Jornadas de Comunicación y Desarrollo
.
-
En los tiempos que corren no es fácil hablar de buenas prácticas periodísticas cuando los medios de comunicación nos muestran, con demasiada frecuencia, malas copias de aquello que los profesores se afanan en contar en las facultades que debería ser el periodismo riguroso y objetivo que ensalzan los manuales. Mientras tanto, los periodistas del mañana siguen montando corrillos en cada cambio de clase para intercambiar siempre las mismas frases decaídas de “no hay trabajo” y “cuando termine me dedicaré a otra cosa”. Aún así, hay visos de esperanza en una profesión terriblemente denostada en la que todavía quedan voces capaces de reavivar, en los estudiantes, la inquietud y la pasión que les produce el periodismo.
-
En el marco de las “Jornadas de Comunicación y Desarrollo” que por segundo año consecutivo ha organizado la ONG Solidarios en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, se han escuchado, en primicia, los testimonios de dos de las periodistas más reconocidas de nuestro país y por ende dos de las voces más interesantes y preparadas para entonar el discurso del buen periodismo hecho desde el compromiso. Rosa María Calaf, 63 años, y Ana Pastor, 31, son dos de las máximas representantes de dos generaciones de mujeres periodistas que han hecho del ejercicio de su trabajo, desde las redacciones o desde el lugar de la noticia, un auténtico modo de vida.
-
A punto de jubilarse y con una larga y brillante trayectoria a su espalda como corresponsal de TVE1 en ciudades tan dispares como Moscú, Nueva York, Viena, Roma o Buenos Aires, Rosa María Calaf reflexiona sobre el exceso de información en la actualidad. La “constante repetición de lo mismo” ha ocupado el espacio de los medios superponiéndose al análisis y ahogando la multiplicidad de perspectivas sobre la realidad de los acontecimientos. El anhelo por la inmediatez y la lucha encarnizada de las cámaras por llegar las primeras han terminado por mercantilizar un oficio para el que Kapúscínski dijo alguna vez que los cínicos no servían.
-
Con la tranquilidad que da la experiencia y con los galones de ser la corresponsal más veterana de la televisión pública para la que todavía sigue trabajando, ahora desde Hong Kong, Calaf quiso delimitar la diferencia existente entre lo urgente y lo importante, conceptos que muchas veces se confunden a favor de los intereses empresariales de los grupos de comunicación. “En el periodismo de hoy en día hay muertos de primera y muertos de tercera. No existen los muertos de tercera. Existe una distorsión absoluta de los que deberían ser los principios éticos que rigen esta profesión”, resaltó la comunicadora catalana cuestionando también la tendencia de los medios a bombardear al espectador con imágenes desoladoras que despiertan en ellos una “solidaridad efímera” que desaparece con la llegada de una nueva catástrofe. “Tres años después del Tsunami de Indonesia, ¿Quién se pregunta hoy que ha pasado con los damnificados?”, apostilló el pelo rojo más famoso de la televisión.
-
Por su parte, Ana Pastor, una de las caras más reconocidas de la pequeña pantalla desde su llegada en 2006, habló principalmente de honestidad. “No se trata de que seamos objetivos sino honestos. La equidistancia está haciendo mucho daño al periodismo”, afirmó la presentadora de 59 segundos, circunstancia profesional que considera anecdótica en su vida y con la que disfruta cada día porque si hay algo que apasiona de verdad a Ana Pastor, eso es la política. “La política lo es todo. Desde que me levanto hasta que me acuesto no puedo quitarme la chaqueta de periodista”.
.
La madrileña, especialmente sensible con las situaciones precarias de los países africanos, viaja siempre que puede a Níger para “oler la miseria de uno de los mundos que habitan este mundo y que mucha gente no quiere ver”. Es su manera de entender una profesión a la que se dedica en cuerpo y alma, las 24 horas del día. A pesar de las dificultades que entraña el panorama internacional, quiso dejar patente, en su intervención, un mensaje de esperanza y optimismo: “Quizás las nuevas generaciones seamos las más apolíticas de la historia pero también somos las más comprometidas”. Para ella, la única forma de desempeñar con criterio esta profesión es “siendo buena persona y no dejar que nos engañen. Ante la duda, periodismo”.
-
Rosa María Calaf y Ana Pastor son, en definitiva, dos periodistas que se admiran, dos cosmovisiones que mantienen un mismo sueño por el que luchar y que parte de la misma vocación de ser intermediarias entre las realidades sociales que existen en el mundo y de las que muchas veces no somos conscientes. Como se dijo en algún momento del diálogo que se mantuvo tras las intervenciones de las ponentes más allá de “no perder el norte” lo que no deberíamos nunca es “perder el sur”.
.
El esfuerzo y el trabajo diario es el punto de unión entre dos generaciones distintas que caminan hacia las mismas metas y que persiguen los mismos objetivos. Hacer periodismo con dignidad y compromiso no parece una utopía imposible desde las voces y el saber hacer de dos periodistas de mundo que han querido compartir su experiencia y su palabra con una sala repleta de estudiantes, de periodistas en potencia, que a buen seguro han visto en sus caras la mirada crítica y honesta que ellos querrán para sí el día de mañana.
.

18 marzo 2009

LA EDUCACIÓN SALE A LA PALESTRA


Ya hace mucho tiempo que los periódicos dejaron de ser objetivos, si es que lo fueron en algún momento a lo largo de la constantemente cuestionada historia del periodismo. Esa no es ninguna novedad. El "nuevo periodismo" permite que la interpretación no se encierre solo en determinadas secciones, como ocurría en los viejos y amarillentos ejemplares que reposan en las estanterías de las hemerotecas, sino que facilita su extensión, sin miramientos, desde la primera a la última página de cada tirada. En los días de crisis en que vivimos, el que no toma postura es arroyado por la vorágine informativa y el punto de vista sesgado pasa a convertirse en una trinchera ideal en la que protegerse de las tempestades argumentativas y de los editoriales arrojadizos de los contrarios. Así son las reglas del juego.

En la mayoría de los casos, una misma noticia puede cambiar paracticamente de significado en función de la perspectiva y las estadísticas de las que eche mano el periodista para reforzar su información. Como ejemplo, baste con sacar a la palestra el acalorado debate sobre la educación en España, siempre entre alfileres, que ha levantado la decisión del Tribunal Supremo de revocar la reforma del Bachillerato que propuso el Gobierno de Zapatero para contener el abandono escolar. He aquí dos propuestas encontradas para entender una misma realidad.
-
Como dice el sociólogo y psicoanalista esloveno, Slavoj Žižek , los objetos ya traen en su interior la mirada del otro ... y las noticias también. Solo falta por saber quién es ese otro él que mira.
-
Sentencia por la mediocridad

La propuesta del Gobierno que buscaba una modernización necesaria del Bachillerato español ha sido anulada por el Tribunal Supremo. La medida diseñada por el Ministerio de Educación tenía como principal objetivo la reducción del abandono escolar, un problema verdaderamente acuciante ya que el 31% de los jóvenes dejan de estudiar después de la educación obligatoria, una cifra que duplica la media de la Unión Europea.

El “curso puente” que se proyectaba desde la cartera dirigida por Mercedes Cabrera estaba previsto para su puesta en práctica a partir del próximo curso. La controvertida medida, que finalmente no llegará a aplicarse, consistía en darles a los alumnos la opción de cursar un “año intermedio” entre 1º y 2º cuando acumulasen no más de cuatro asignaturas suspensas. De este modo los estudiantes podrían completar el curso con algunas materias avanzadas de 2º, además de las pendientes que ya venían arrastrando. Finalmente, lo que nacía como un voto de confianza para la juventud fue cortado de raíz por la máxima instancia del Poder Judicial.

A pesar de las críticas recibidas con especial contundencia por los miembros de la oposición y por otros organismos como la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE), los argumentos del ministerio han sido claros desde un principio. Los alumnos de Bachillerato tendrían que aprobar de igual manera todas las asignaturas pero con esta norma, muerta antes de nacer, se les evitaría la frustración de tener que cursar por segunda vez las materias ya superadas.

La decisión del Supremo ha escogido el camino de la rigidez y el de la apatía en lugar de optar por la senda, muchas veces olvidada por las estructuras del Estado, de dar facilidades y apoyo a los jóvenes estudiantes en unos años decisivos para su formación y en los que, para más inri, deben decidir en un corto espacio de tiempo qué dirección tomar para dilucidar su futuro académico o profesional.

Con la sentencia ya en firme, la ministra Cabrera ha asegurado que “seguirán buscando alternativas” para mejorar y modernizar la educación española. Cada año, el 23% de los estudiantes de 1º de Bachillerato repite (porcentaje que va desde el 28% en Baleares al 13,5% en el País Vasco), según los últimos datos del Ministerio de Educación en 2007. La situación de las aulas en nuestro país no es buena pero solo se podrá revertir si todos remamos en la misma dirección.
-

Suspenso en educación

El Tribunal Supremo ha tomado una decisión que puede verter un poco de luz en el enorme pozo sin fondo en el que ha caído la educación española.

La máxima instancia del Poder Judicial ha revocado una de las medidas más controvertidas de la reforma del Bachillerato diseñada por el Gobierno de Zapatero al anular la posibilidad de que los alumnos de primer curso puedan pasar a segundo con hasta cuatro asignaturas suspensas. Esta norma, contenida en un real decreto de 2007, ofrecía a los estudiantes la oportunidad de elegir entre repetir el año escolar completo o solo las asignaturas suspendidas en complemento con algunas materias avanzadas del curso siguiente.

Con la acción del Supremo las aulas españolas pondrán, a partir de ahora, más trabas a la mediocridad de un sistema educativo que sigue sin convencer a nadie. De este modo el notable deterioro que, en los últimos años, ha sufrido la calidad de la enseñanza de nuestro país se verá respaldada por una medida que huye del “facilismo” en favor de la “cultura del esfuerzo”, tal y como abogaban las voces más críticas con la postura del Ministerio de Educación en torno a esta cuestión.

La cartera dirigida por Mercedes Cabrera, aún acatando la sentencia, no renuncia a buscar alternativas que, ateniéndose a la LOE, alcancen el objetivo que buscaban desde un primer momento: evitar que los alumnos tengan que volver a cursar asignaturas ya aprobadas y así, según sus propias palabras, lograr “una modernización del bachillerato”. Una modernización que, como siempre, se basa en la ley del mínimo esfuerzo.

El eterno debate sobre la educación sigue abierto. Los datos que el Informe PISA, elaborado por la OCDE cada tres años, no nos invitan precisamente a ser optimistas. Los resultados de 2006 sitúan a España como uno de los países peor parados de la Unión Europea, sólo por delante de Rumanía, Bulgaria y Grecia. Los indicadores evaluados en materia educativa no dejan lugar a dudas: 24 puntos por debajo de la media y 20 puntos de descenso respecto al último informe.
Ante un panorama tan desolador la Justicia ha salido al paso para quitarle la razón al Gobierno en una materia, la educación, en la que suspende desde 2004. El fallo del Tribunal Supremo supone un halo de lucidez entre la constante pasividad de unos gobernantes que acostumbran a mirar para otro lado.

13 marzo 2009

NUEVOS TIEMPOS PARA LA CIENCIA


Barack Obama ha abierto una nueva puerta para la ciencia tras la que no se esconde la religión ni las ideologías. Con la firma de un memorando que autoriza la financiación pública destinada a la investigación con células madre embrionarias, el nuevo presidente de Estados Unidos ha puesto fin a una prohibición que impedía el avance científico en un terreno con un extraordinario potencial para la medicina del futuro.

La primera gran reforma en materia científica de la Administración norteamericana supone un cambio de rumbo en la política que la Casa Blanca ha desarrollado durante los últimos ocho años. “Los representantes políticos no deberían suprimir o alterar descubrimientos o conclusiones científicas o tecnológicas basándose en sus propias ideas o creencias”, recalcó Obama para criticar la postura prohibitiva que su antecesor en el cargo había mantenido en relación con este tipo de experimentos por considerarlos contrarios a la vida humana.

La inyección económica del Gobierno federal en las investigaciones con células madre supondrá, a partir de ahora, una mejora en los tratamientos de enfermedades como el alzhéimer, el párkinson o la diabetes pero sobre todo significará la apuesta, aunque todavía sin efectos prácticos, por una fuente fiable de órganos y tejidos para trasplantes. Aún así, hoy en día la comunidad médica ya tiene en estos ensayos algunas utilidades inmediatas como son la obtención de modelos de laboratorio de enfermedades genéticas o la oportunidad de preparar pruebas específicas para comprobar la viabilidad de los nuevos medicamentos.

A pesar de todo, lejos de encontrar un consenso generalizado la medida ha vuelto a despertar el debate en la sociedad estadounidense y ya se han producido las primeras reacciones en contra. La Conferencia de Obispos de Estados Unidos ha calificado esta decisión como “una triste victoria de la política sobre la ciencia y la ética” y el sector republicano de la Cámara de Representantes ha emprendido una campaña para desprestigiar la nueva dirección científica del presidente en la que se pone en entredicho la aplicación real de estas controvertidas investigaciones.

El paso de George W. Bush por el sillón presidencial situó al mundo ante una elección irresponsable entre la ciencia y los valores morales. Una decisión injusta que solo Albert Einstein ha sido capaz de conciliar con una frase que pasaría a la posteridad y que a punto estuvo de terminar con el eterno debate entre ciencia y religión: “la ciencia sin religión es coja y la religión sin ciencia es ciega”. Un intento pacificador, el que pronunció el inventor de la Teoría de la Relatividad, que varias décadas después no ha
convencido a ninguno de los dos bandos en una discusión que sigue hiriendo sensibilidades. La duda está en saber con certeza en qué momento un embrión pasa a ser considerado como un ser humano. La respuesta, como diría el propio Einstein, es relativa.

Los Institutos Nacionales de Salud de EEUU disponen, desde la semana pasada, de un plazo de 120 días para preparar las directrices que regularán de que manera podrán acceder a la financiación pública para estas investigaciones. Desde el año 2001 solo habían podido recibir subvenciones federales 21 proyectos que habían sido aprobados antes de la llegada de Bush al poder y a los que sí se les ha seguido suministrando dinero estatal durante todos estos años. Se estima que en los próximos meses se puedan desarrollar entre 400 y 1000 trabajos similares.

La nueva etapa de esperanza que vive la humanidad ha comenzado de la mano del presidente de la primera potencia mundial, considerado por muchos como un auténtico mito viviente. Obama se ha comprometido a poner a la ciencia al servicio de los hechos “y no de las ideologías” y para ello ha vuelto a delimitar la estrecha frontera que separa a la política de las creencias en un país con profundas y marcadas raíces religiosas.

El relanzamiento de las investigaciones con células madre embrionarias es una muestra más de su posicionamiento firme y a favor del progreso, de la ciencia y de la libertad de los científicos a establecer sus líneas de trabajo alejados de la manipulación y de la coerción de quienes no ven más allá de sus prejuicios morales.
 

© 2009DE VIAJE POR LOS UNIVERSOS PERDIDOS DE ITACA | diseño Miriam Rodríguez Seoane