30 noviembre 2007

Enrique San Francisco. Toda una vida encima de los escenarios

-
"Yo nunca me interpreto a mi mismo, ¡soy actor!"

Enrique San Francisco comparte con los colegiales del C. M. Marqués de la Ensenada sus experiencias en el mundo del espectáculo.

Enrique San Francisco es uno de los actores más apreciados de nuestro país. Dicen que su asombrosa naturalidad unida a su esperpéntico físico hacen de él un personaje más que un actor de a pie, aunque él en contra de esta suposición afirma, “Yo no me interpreto a mí mismo, ¡soy actor!” a la vez que añade que aunque los papeles de sinvergüenza son los que más se ajustan a su personalidad, él en la realidad no es como lo vemos en sus interpretaciones.

A lo largo de su exposición, La formación del actor: del diálogo al monólogo, abordó cuantiosos temas relacionados con el aprendizaje del actor en general y con su experiencia en la profesión en particular. Comenzó refiriéndose a los primeros pasos de un artista en el mundo del espectáculo, “Las bases de un actor se sustentan sobre las tablas del teatro”, dijo el famoso cómico, dejando constancia de la importancia que el teatro tiene en la evolución y el desarrollo de un buen interprete.

Este entrañable comediante ha bebido desde su más tierna infancia de la fuente del teatro. Tanto es así que la condición de artista que con tanto honor ostenta le viene de familia. Su madre era artista de circo y su padre actor. Circunstancia de la cual se siente muy orgulloso, “He nacido acostado en la cuna del teatro y quiero morirme de pie y sobre un escenario” decía en tono melancólico “el marqués de crápula” como se le conoce dentro de la profesión.

En referencia a sus inicios, el madrileño pronunció frases como “Cuando eres pequeño y trabajas en el cine es un privilegio” o “De pequeño me gustaba mucho lo de ser actor porque así me libraba de ir al colegio”. Frases muy ilustrativas de sus prematuros comienzos en la profesión ya que Enrique San Francisco empezó su larga carrera interpretativa a la temprana edad de 6 años, acumulando en la actualidad más de 50 trabajos que engruesan su dilatada trayectoria.

El veterano actor cuyo trabajo tanto en los escenarios como en los estudios cinematográficos se ha orientado casi por completo por el camino de la comicidad señaló: “Me gusta el humor que se basa en la absoluta realidad y no en lo caricaturesco y en la exageración” y además reseñó que “Tiene mucho más mérito el humor basado en cosas reales y cercanas”, mostrando su inclinación hacia un humor plenamente realista y alejado de lo grotesco.

De su trabajo en el teatro San Francisco quiso remarcar: “No me podría considerar actor sin los conocimientos que me ha regalado el teatro”. Es necesario advertir que la mayorá de sus trabajos se representaron principalmente sobre el escenario de un teatro, de entre ellos destacan numerosos títulos como Francamente…la vida según San Francisco, Se quieren o Entre fuerte y flojo en la que además compartía cartel con Pablo Motos.

Al igual que en el teatro este peculiar actor también acumula numerosos títulos de renombre en su filmografía como por ejemplo Orquesta club Virginia y El baile del pato, ambas del cineasta Manuel Iborra; Amanece que no es poco de José Luis Cuerda o más recientemente El chocolate del loro de Ernesto Martín. “Me dan papeles de tipos raros por mi apariencia, pero eso me gusta”, dice entre carcajadas revelando su enorme sentido del humor.

En cuanto a su aparición en la pequeña pantalla Enrique siempre ha interpretado papeles secundarios, “Prefiero los papeles secundarios que los de protagonista, porque si estas bien luces más y si estas mal molestas menos”. Destacan sus numerosas participaciones en series de televisión de gran calado en los índices de audiencia como Los ladrones van a la oficina, Ni contigo ni sin ti, Pepa y Pepe o desde el año 2001 Cuéntame como pasó.

Otra de las facetas más conocidas del cómico son sus colaboraciones en algunos programas televisivos de corte humorístico que gozan de gran reconocimiento entre el público español como La noche con Fuentes y Cia o El club de la Comedia, “Llevo cerca de 40 monólogos hechos en el programa y me considero como uno de los abuelos de El club de la comedia”, programa este último en el que participa desde sus comienzos y de lo cual se siente muy orgulloso.

Es el monólogo una de las técnicas interpretativas que el actor de 50 años más explota en sus apariciones en la pequeña pantalla, por eso empleó buena parte de su exposición en explicar sus experiencias con esta técnica de interpretación, “Cada vez que interpreto un monólogo es como quitarme 4 Kg. de encima”, explicaba el actor para mostrar la dificultad que entraña la composición del texto y su posterior puesta en escena.

Destacó además la importancia que tiene el orden a la hora de interpretar un monólogo para que el público lo entienda como un todo cohesionado. Al hilo de esta observación aprovechó para comentar la necesidad que tiene siempre que se sube a un escenario de sentir la presencia del público, “Me gusta ver al público en directo y que ellos me vean a mí”, afirmaba humildemente ante las cerca de 300 personas que ocupaban la sala.

En otro momento de la conferencia, San Francisco evaluó la situación que atraviesa el cine español utilizando la palabra “crisis” para definirla y refiriéndose a ella como un problema de concepto difícil de enmendar. “Los cineastas cuentan historias que no le interesan a los jóvenes que son los verdaderos consumidores y tampoco se interesan por conocer sus inquietudes”, mencionaba de este modo las causas que según él acarrean este mal momento.

Aún así, a pesar de la situación tan precaria que atraviesa el cine de nuestro país, el actor español quiso dejar abierta una puerta a la esperanza diciendo: “Seguro que con el tiempo la gente que ahora es joven hará cine y el cine español retomará el pulso perdido y le dará un nuevo cariz a la situación actual”. En el mismo plano que el cine, el humorista también valoró el estado de la TV en España, calificándola como una verdadera pena.

Añadió a colación: “La televisión es un medio maravilloso pero esta muy mal aprovechado”, dejando constancia con frases como esta de la repulsa que siente hacia los programas calificados de tele-basura que ocupan un amplio sector de la parrilla televisiva en los últimos años. Sentenció además, a modo de reflexión, que el negocio de la vida hoy en día es comprar y vender, pero para que la gente compre es necesario ofrecer un buen producto.

Por otro lado “el marqués de crápula” también quiso agradecer los premios y galardones que reconocen sus méritos en la profesión “Agradezco mucho los premios que he recibido siempre que sea la gente quien te los dé y no un grupo reducido”. Fue premiado a lo largo de toda su vida en los escenarios con numerosos galardones de entre los cuales destacan, en 1979 el título de mejor actor de Madrid y sus dos nominaciones para los premios Goya.

A pesar de sus cerca de 40 años en la profesión, el actor madrileño se mostró muy ilusionado con seguir trabajando durante muchos años más, “Con el paso de los años, eres aún mejor actor; me queda mucho por aprender y además quiero seguir creciendo como persona y ser cada vez mejor actor” y dijo además: “No he llegado al clímax de mi carrera pero tampoco me pongo metas para ello”, reafirmando así su intención de continuar en escena.

Actualmente y tras superar un terrible accidente de moto que le ha hecho ver la vida de otra manera, “De las desgracias también sale el humor. Cada chiste encierra una pequeña desgracia; me tomo la vida con ironía porque hay que seguir adelante”, este peculiar actor continua trabajando con la ilusión del primer día, a pesar de definir a su profesión como “muy dura” ya que el trabajo de un buen interprete depende mucho de su estado de ánimo.

Finalmente y tras haber concluido su exposición, San Francisco dijo: “Quiero seguir trabajando durante muchos años más y continuar arrancándole sonrisas a la gente que son el verdadero motivo que me ayuda a seguir adelante”, poniendo así, el punto y final a la conferencia. Posteriormente se abrió una rueda de preguntas en la que todo el público asistente que así lo quiso, pudo saciar su curiosidad en los diversos planos que componen la figura de este carismático actor.


Breve reseña biográfica: Enrique San Francisco

Cínico, extravagante un tanto vividor y gran actor. Enrique San Francisco es el donjuán más inverosímil. Uno de los actores españoles con más bagaje del mundo de la farándula en España.

La primera vez que pisó las tablas de un escenario para actuar delante de público fue en 1961, con la obra «Héroes de blanco». Más tarde llegarían otras representaciones como «Los ochenta son nuestros», «La noche del sábado», «Decíamos ayer» y «La vida, según San Francisco», entre otras muchas.

Ha participado en largometrajes como «Diferente», «Fin de semana», «El arte de casarse», «Estoy hecho un chaval», «La larga noche de los bastones blancos», «Maravillas», «Estoy en crisis», «El pico», «Amanece que no es poco», «El baile del pato», «Orquesta Club Virginia», «Acción mutante», «Tirano Banderas», «Días de gloria», etc.

Su faceta como actor también la ha desarrollado en series de ficción para televisión, entre las que destacan «La mujer de tu vida», «Los ladrones van a la oficina», «Colegio Mayor», «Pepa y Pepe», «Colegio Mayor II», «Blasco Ibáñez», «Ni contigo ni sin ti», «Ellas son así», «Condenadas a entenderse» y «Robles, investigador». Últimamente, interpreta a Tinín, el regente de la bodega de «Cuéntame como pasó».

Para televisión ha interpretado monólogos en «El club de la comedia» y era uno de los colaboradores habituales de «La noche con Fuentes y cía.».

Estos trabajos tan solo son algunos de los más de 50 trabajos que componen la larga y productiva carrera de Enrique San Francisco encima de los escenarios.


Conferencia de Enrique San Francisco, "La formación del actor: del diálogo al monólogo", celebrada el 23 de febrero de 2005 en el C.M.U. Marqués de la Ensenada (Madrid)

28 noviembre 2007

Entrevista con Lautaro Contreras, Agregado Científico de Cooperación en la Embajada de Chile en Madrid

-

“No lo celebro, ni me alegro de la muerte de Pinochet pero es terriblemente injusto que se haya muerto sin haber estado detenido en Chile un solo día”


Cuando está a punto de cumplirse un año de la muerte (el 10 de diciembre del 2006) de Augusto Pinochet, uno de los dictadores más condenados por la opinión pública de todo el mundo por las numerosas violaciones de los derechos humanos en las que incurrió a lo largo de su mandato, no ha quedado lugar para la indiferencia tanto dentro como fuera de las fronteras chilenas. Lautaro Contreras Aguilera, Agregado Científico de Cooperación de la Embajada de Chile en Madrid, es uno de los muchos chilenos que sufrió en sus propias carnes los excesos de un régimen detestable: La dictadura militar de Augusto Pinochet.

Lautaro Contreras (nombre de origen mapuche, explica) de 55 años tuvo una vida apasionante marcada eso si por las circunstancias políticas que envolvieron a su país durante buena parte de su juventud. Nació en Santiago de Chile en donde residió muchos años salvo un amargo período que lo llevó al exilio en la antigua República Democrática Alemana (Berlín) entre 1974 y 1983 y hasta hace ahora a penas tres meses cuando se instaló en Madrid para ocupar el cargo que actualmente ostenta en la embajada chilena.

Es Licenciado en Filosofía y militante del partido socialista de Chile. Además durante su etapa universitaria fue también dirigente estudiantil en el momento del golpe de Estado de 1973. En 1983 regresaría de nuevo a Chile y se incorporaría a la dirección clandestina del partido socialista (entre 1983-1990), etapa en la que además ejercería como profesor en la Universidad de Santiago de Chile. A partir de 1990, ingresó en el Ministerio del Interior de su país con el primer gobierno democrático chileno de Patricio Aylwin colaborando en el apartado de Desarrollo Regional. Desde entonces ha participado activamente en todos los gobiernos democráticos de Chile desde la caída del régimen militar de Pinochet.


Dictadura Militar Chilena (1973-1990)

¿Tuvo alguna relación directa con personas desaparecidas o asesinadas durante la dictadura militar de Pinochet?

Es muy extraño que un chileno no tenga ninguna relación con algún desaparecido, asesinado o detenido durante la dictadura. Podría nombrar muchos…compañeros de estudios de la universidad, amigos detenidos, familiares. Yo fui dirigente estudiantil por lo que tenía una relación directa con la política de entonces y por lo tanto tuve conocimiento de muchos casos.

¿En algún momento tuvo usted algún problema con las autoridades chilenas durante esta etapa?

Estuve detenido en 1973, desde el 11 al 14 de septiembre con un grupo de estudiantes en un recinto policial ubicado a las afueras de Santiago, hasta que nos dejaron en libertad. Poco después fui a la embajada alemana para preparar el exilio que me mantuvo lejos de mi país durante 9 años. En febrero de 1974 tomaría rumbo a Berlín y no regresaría a Chile hasta 1983.

¿Cómo vivió los años de dictadura en su país?

Mi experiencia durante la dictadura militar se puede dividir en dos periodos. Uno de septiembre del 73 a febrero del 74 en el que milite clandestinamente en las filas del partido socialista y un segundo periodo, a partir de 1983, cuando regresé a Chile e inicie ya una participación política realmente activa hasta 1990 con la caída de la dictadura y la llegada del primer gobierno democrático de Patricio Aylwin. Desde entonces he sido parte activa de todos los gobiernos democráticos constituidos en Chile a partir de Pinochet.

¿Cómo calificaría a la figura de Pinochet como personaje histórico?

Yo no sé si personaje histórico, si entendemos que siempre se atribuye una perspectiva más positiva que negativa a los conceptos históricos. Si lo enmarcamos dentro del proceso democrático chileno, es un personaje nefasto. Como dijo el ministro de interior chileno, Belisario Velasco “es el típico dictador de derechas que además se enriqueció ilícitamente con los recursos de todos los chilenos y eso fue lo que lo caracterizó”. Fue un dictador que violó los Derechos Humanos, torturó, asesinó, exilió y además robó.

Actualmente hay un proceso en curso en Chile gracias a los procesos que inició en España el juez Garzón, por lo que Pinochet habría llegado a alcanzar una fortuna que se estima oscilaría entre los 20 y 40 millones de dólares, una cifra totalmente inaccesible para un gobernante por mucho que haya ahorrado.

¿Cómo valora la gestión del proceso judicial iniciado en contra de Pinochet por el juez Garzón?

Primeramente Garzón es un símbolo de la lucha democrática por los derechos humanos a nivel internacional. La inmensa mayoría del pueblo chileno valora lo que hizo el juez español al arrestar a Pinochet en Londres. Yo no se si fue justo o no, legítimo o no llevarlo luego a Chile, pero ese ya es otro cuento. De todos modos, es indudable que todo el proceso de juzgamiento que se inicia en Chile es posterior a la acción de Garzón, por lo tanto ahí está su gran mérito, el haber abierto las puertas para que posteriormente en mi país, de alguna manera hubiésemos intentado juzgar a Pinochet.

¿Cuál cree que fue el crimen más inexcusable de la dictadura del general?

Todos, no hay ninguno que destaque sobre los demás. Nosotros hemos vivido este proceso de la dictadura y todos los crímenes son deleznables ninguno es justificable. Desde haber asesinado al Comandante en jefe del ejercito, el general Carlos Prats, hasta el canciller del gobierno de Salvador Allende en Washington. Todos son deleznables no hay ninguno peor que el otro. Todas las torturas, todo es despreciable.

Ya era una cosa habitual pero habitual para la dictadura no para nosotros, no era posible imaginar otra cosa. Hay gente que intenta encontrar elementos positivos a los 15 años que duró la dictadura, pero ante la violación de los derechos humanos ¿que puede ser positivo?, ¿de que nos sirve un modelo económico exitoso, si eso nos costó más de 3.000 vidas humanas?

¿Durante los años de la dictadura no existieron Derechos Humanos para los chilenos?

Pinochet no solo pasó por encima de los Derechos Humanos, si no que arrasó al otro, destruyó al otro. No hay explicaciones positivas en ningún aspecto para eso.

¿Con que imagen o con que circunstancia relevante se quedaría de todo este periodo de dictadura militar?

Dos imágenes destacaría yo. La primera cuando fueron degollados tres profesores comunistas, amigos míos. Fue un hecho de tremendo impacto para la sociedad chilena. Muy fuerte. Ya se salía de lo habitual, ya sabíamos que había desaparecidos, asesinados, detenidos pero degollar…

Y la segunda me quedo también, ya desde otra perspectiva, con las protestas en contra de Pinochet, la movilización de la gente, el salir a la calle, protestar…Sobre todo la época de lo que en Chile se llamaban los “cacerolazos” cuando toda la gente, a partir de las nueve o diez de la noche en sus apartamentos y en sus casas a oscuras comenzaba a tocar las cacerolas (lo que ustedes llaman las cazuelas). Sonaba en todo Santiago y hubo una voluntad enorme por parte de todos los ciudadanos durante la dictadura. Fue una manera de protesta que a costa de mucha represión logró devolvernos la democracia.



10 de diciembre de 2006, muere el dictador Augusto Pinochet

¿Qué supuso para usted la muerte, el pasado 10 de diciembre del ex dictador Augusto Pinochet?

Ante todo, una sensación de injusticia de que se halla muerto sin haber sido juzgado. No lo celebro, ni me alegro, pero es terriblemente injusto que se haya muerto sin haber estado detenido un solo día, en Chile por lo menos.

Entonces apoyará las palabras que pronuncio Mario Benedetti en las que decía que en esta ocasión “la muerte ha llegado antes que la justicia”.

Efectivamente, Benedetti tiene toda la razón en estas palabras. Lamentablemente la justicia no llegó en este sentido para los chilenos.

¿Cree que hubo manipulación en las constantes recaídas en el estado de salud del dictador durante los últimos años de su vida?

Es obvio que hubo manipulación. Hubo una permanente manipulación, por un lado de la enfermedad de Pinochet para que no fuese encargado reo, para que no fuese condenado y por otro lado hubo una constante maniobra de sus abogados ante el tribunal constitucional para dilatar los procesos y evitar asumir las responsabilidades que realmente le correspondían.

¿Qué le pareció la decisión del gobierno de no otorgar a Pinochet honores de estado tras su muerte?

Es un hecho incuestionable, porque no corresponde. Pinochet usurpó el poder al no ser un presidente electo por lo tanto llegó ilegítimamente al él. Lo que si fue designado es Comandante en jefe del ejercito por un presidente del gobierno legítimo como fue Salvador Allende, eso es un mérito que él tiene legal pero lo que no se puede es reconocerle un cargo diferente a este cuando nunca fue elegido por nadie, él se autodesignó presidente, pero no fue presidente sino un dictador durante diecisiete años.

¿Qué reacción o declaración destacaría de las que se produjeron durante estos días en su país con relación a la muerte del dictador?

Me quedo con lo que dijo el ministro de interior nuestro, Belisario Velasco, “ha muerto un dictador de derechas y además corrupto” y con eso se dice todo.


El futuro de Chile y Latinoamérica

¿Qué efecto provocará la muerte de Augusto Pinochet en la sociedad chilena?

En primer lugar tuvo un efecto aglutinador de las fuerzas pinochetistas ya que en el funeral de Pinochet asistieron quienes durante mucho tiempo habían negado su relación con el dicatador. Y de otra parte, él ya no jugaba ningún rol histórico-político en Chile. Entonces ¿Qué es lo que queda después de la muerte de Pinochet? queda el daño causado por él, las heridas causadas por él.

El otro día vi aquí en la Televisión española que después de 70 años, aquí en España, todavía hay familiares de muertos durante la Guerra Civil que buscan los restos de sus “desaparecidos”. ¿Podemos nosotros después de 15 años olvidarnos de lo que hizo Pinochet? Eso es imposible. Ustedes tienen su propia experiencia y nosotros estamos viviendo la nuestra pero mientras no haya verdad y justicia no puede haber olvido

En estos momentos ¿Cuál es la situación socio-política que se vive en Chile?

Yo creo de normalidad, las distribuciones políticas funcionan según el marco de la Constitución y la sociedad chilena está esperanzada con la evolución de su país en los últimos años. Pero indudablemente esta no es la Constitución que nosotros queremos porque no es realmente democrática ya que estamos viviendo con una constitución básicamente heredada de Pinochet.

Tenemos un sistema electoral y un sistema político que no es cien por ciento democrático ni participativo y por lo tanto tenemos que seguir haciendo esfuerzos para alcanzar una democracia más plena que la que tenemos hoy en día.

¿Cree que el país esta dividido entre los defensores y los detractores del general o esta división es un tanto ficticia?

Yo creo que es real. En los momentos de crisis es donde aparecen las pasiones de las personas. Y en cada momento de crisis que hemos vivido en los años de democracia, siempre la división ha sido y es reconocido así en el tiempo, entre los que apoyan y respaldaron a Pinochet y los que estamos por la democracia en nuestro país.

¿Esta división parte en dos al Chile de los últimos años?

No en dos no, los pinochetistas nunca fueron mayoría en Chile. Tenían el monopolio de las armas pero nunca fueron mayoría. Yo creo que hay un sector radicalizado y que efectivamente hay una derecha democrática que participa hoy en día en el juego político pero los núcleos más duros del pinochetismo son muy reducidos.

En los funerales de Pinochet dicen que participaron entre 5.000 y 10.000 personas pero esta cifra es para lo que es hoy Chile una cifra bastante pequeña.

¿La muerte del general significará para Chile un antes y un después en la historia del pueblo chileno?

No, yo creo que es el fin de un dictador que lamentablemente murió sin ser juzgado, pero no hay un antes y un después. En el año 89 cuando cae la dictadura y comienza el gobierno democrático, ahí esta el antes y el después para el pueblo chileno. La muerte de Pinochet no representa para nada un punto de inflexión para la sociedad chilena.

¿Será entonces la historia quien juzgue realmente al dictador?

Yo creo que la historia ya lo juzgó, la humanidad lo juzgó, el mundo lo juzgó, no solo los chilenos sino el mundo entero lo juzgó. Si uno ve, solo hay un solo personaje relevante que se atrevió a decir que lamentaba la muerte de Pinochet, que fue Margaret Thatcher pero a nivel mundial no hay nadie, absolutamente nadie, excepto ella que se haya solidarizado con la familia de Pinochet. Entonces la historia ya lo condenó.

La derecha dice, que a futuro, Pinochet será recordado como un gran presidente, como un gran estadista pero es falso porque la humanidad ya lo juzgó. Y eso es lo que va a quedar de Pinochet.

¿Qué ocurrirá a partir de ahora en su país?

Tenemos que seguir adelante, consolidando nuestra economía, consolidando la democracia, mejorando la constitución, buscando un sistema político y electoral más participativo y más democrático donde estén representadas todas las fuerzas políticas ya que hoy todavía hay sectores importantes que con este sistema electoral quedan fuera del parlamento.

Lo importante para Chile ahora es ir consolidando poco a poco su democracia, mejorar su situación económica y ser lo más pronto un país desarrollado con una buena estabilidad política.

¿Cuándo podrá dar ese salto Chile?

A muy corto plazo, la República de Chile esta capacitada tanto política como económicamente para dar un salto más a corto que a mediano plazo, y transformarse, si lo hacemos bien, en un país desarrollado de América latina.

¿Cree que todavía quedan dictadores como Pinochet en el panorama socio-político actual latinoamericano?

Actualmente ya no queda ninguno prácticamente. En la década de los 70 teníamos dictadura en Chile, en Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, en Ecuador se intentó una golpista, Somoza en Centroamérica, Paraguay pero hoy ya no queda ninguno.

Afortunadamente en estos momentos, en América Latina no tenemos ninguna expresión de dictadura militar, al contrario tenemos más bien gobiernos de centro-izquierda lo cual hace que se consolide un proceso democrático que nos hace ver el futuro con mucho optimismo.

¿Puede comentar algo sobre este viraje hacia la izquierda que se está produciendo en Latinoamérica con casos como el de Brasil, Bolivia, Venezuela, Guatemala o Chile?

Realmente es un giro generalizado, pero a diferencia de lo que ocurrió en la década de los sesenta cuando se hacia todo por la fuerza, mediante acciones de los militares y las guerrillas como pasó por ejemplo en los casos de Ecuador, Bolivia, Colombia o Venezuela, el cambio hacia la izquierda de hoy en día es un giro político ya que se accede al poder a través de elecciones libres, democráticas y participativas dentro de un proceso que entendemos como estable.

Lo importante de este proceso que podríamos llamar de “izquierdización” de América Latina es que es un proceso responsable y eso es lo que nos da la confianza segura del resto del mundo. Objetivamente los gobiernos de ahora tienen otra mentalidad con Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Michelle Bachelet en Chile, Kirshner en Argentina. Hay efectivamente un viraje hacia la izquierda, bueno, yo no se si hacia la izquierda pero si al menos hacia los sectores más progresistas de la sociedad latinoamericana que luchan para que al fin América Latina despierte lentamente del yugo de la intolerancia de los regimenes militares.


Entrevista realizada en la embajada de Chile en España (Madrid)

Diciembre de 2006

27 noviembre 2007

Lo mejor está por llegar


El siglo XXI será el siglo de las mujeres. Un estudio reconoce la extraordinaria evolución de la mujer durante la centuria pasada, a pesar de que partía de una situación de clara discriminación frente al hombre. Una mejora de sus niveles de cualificación académica y el incremento de su peso en la población activa, así como un mayor reconocimiento social son sólo algunos de los logros, alcanzados en los últimos cien años, que avalan la hegemonía femenina del futuro.

Desde 1900 a 2001, la población española ha estado sujeta a diversos cambios evolutivos que han dado como resultado una sociedad muy distinta a la de principios del siglo pasado. Estas variaciones reflejan en la España de nuestros días, un fuerte crecimiento de la inmigración, un acusado envejecimiento de los españoles y un aumento generalizado de las tasas de alfabetización. Pero la verdadera revolución social del siglo XX no podría entenderse sin los avances protagonizados por la mujer.

Estas son las conclusiones que se desprenden del estudio Actividad y territorio. Un siglo de cambios de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), presentado hace unos días en Madrid. En su elaboración han participado los profesores Francisco Goerlich, Matilde Más, Joaquín Azagra y Pilar Chorén. Todos ellos, expertos en la materia, han vaticinado que el XXI será el siglo definitivo para la consolidación y la plena incorporación de la mujer en las sociedades occidentales.

Las cifras hablan por si solas. En la parcela de la educación es en donde se observan los números más significativos. En 1900 el 71,4% de las mujeres eran analfabetas; en 2001, ese porcentaje se ha visto reducido hasta el 3,4%. También el acceso femenino a la enseñanza superior muestra resultados positivos hasta el punto de ser mayoritaria su presencia en la Universidad en contraposición al descenso de varones en este ámbito. Del 0,14% de hace cincuenta años pasamos al 13% de hoy.

La tasa global de actividad no ha supuesto progresos reseñables para la sociedad en España, mejorada tan solo con una subida del 7%, pero sí ha creado desigualdades entre ambos sexos. Esta vez desfavorables a los hombres. El porcentaje de asalariadas casi se ha triplicado (del 14,2% al 37,2%), mientras que el masculino se ha reducido en diez puntos (del 66,9% al 57%). Aún así, este importante avance sociológico no se traduce todavía en puestos directivos o de representación que continúan copados por los hombres, ni siquiera se puede hablar de equidad en los salarios.

Desde hace cien años la mujer ha dado pasos muy firmes hacia la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Sin embargo, las diferencias siguen existiendo. Las restricciones en el acceso femenino a algunos trabajos, la marginación social en algunos contextos y la violencia de género son los obstáculos que tendrán que sortear las mujeres a partir de ahora en su camino hacia el futuro. Lo más difícil ya se ha conseguido.

No obstante, el mundo no ha solventado todavía su deuda pendiente. El caso de España es similar al de otros países occidentales en los que el siglo XX ha sido fundamental para la revolución social de la mujer, la única incruenta de la historia. En muchas regiones las cosas a penas han cambiado. La igualdad jurídica del primer mundo entre ambos géneros contrasta con la subordinación de la mujer en muchos países asiáticos así como en los de confesión musulmana. La situación en Latinoamérica ha progresado desde hace diez años pero no en todos los países. Según el informe 1995-2003: ¿Han avanzado las mujeres? Índice de compromiso cumplido latinoamericano (publicado hace dos años) Chile, Argentina y Uruguay han presentado importantes mejorías en oposición a los países de América Central como México o Nicaragua que continúan en serio retroceso.

La normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad es hoy una realidad en los países del primer mundo. Hace cien años era una utopía. En muchos lugares hablar de igualdad continúa siendo un ideal inalcanzable pero por fortuna todo se transforma. Algunos cambios ya son apreciables en la actualidad pero lo mejor está por llegar. Será en el siglo XXI, el que será el siglo de las mujeres.


Centro de Colaboraciones Solidarias. Universidad Complutense de Madrid.

26 noviembre 2007

¿Cuantas estrellas hay en el cielo?

-
Difícil pregunta para empezar a escribir. Yo llegue, una vez, hasta 2.103, pero estoy casi seguro de que tiene que haber muchas más. No es posible que un miope, como yo, alcance a ver todos los puntitos luminosos que hay en el horizonte. Así que, desconfiando de mi defecto visual y de mi poca afición a los numeros de más de tres cifras, es probable que 2.103 sea un número rídiculo teniendo en cuenta la inmenisdad del universo. ¡Pobre de mi!. ¿Quien me mandará a mi, meterme a resolver cuestiones tan complicadas?...

Al fin y al cabo contar lo incontable no puede tener mucho futuro, es como intentar concluir cuantas gotas caben en el mar o cuantos granitos de arena hay en el desierto. Seguramente tantos como preguntas nos quedan sin responder. Pero acaso, ¿no es apasionante tratar de perseguir un imposible? ¿no es esperanzador pensar que en el siguiente intento está la solución?. Advierto que son preguntas susceptibles de ser formuladas solo para los optimistas más aventureros. Pesimistas, descorazonados y políticos, les ruego que se abstengan por favor.

Correr detrás de...no se... de un sueño, de un ideal o incluso de una pregunta sin respuesta (retórica?) es el camino que, con menos rodeos, conduce directamente a la felicidad. A la felicidad del que ve recompensado su esfuerzo por un imposible que al final se volvio posible. A la alegría del que soñó alguna vez con conseguirlo. La cuestión es tan sencilla como estupida. ¡Solo hay que creer!

Cierto es que corren malos tiempos para los soñadores pero en realidad ningún tiempo fue bueno para los soñadores. Fue la adversidad y lo costoso de hacer realidad sus ilusiones lo que les hizo soñadores. Soñadores que cada noche se apoyan en el alféizar de una ventana para seguir su cuenta y hacerse una y otra vez la misma pregunta: ¿Cuántas estrellas hay en el cielo?

La respuesta. Quizás en la siguiente vez que mire en mi ventana y busque en el cielo puntitos brillantes e infinitos.

El porqué de esta inquietud (para mí) por saber cuantas estrellas hay en el universo tiene una explicación lógica. Mi madre se llama Estrella aunque yo siempre le digo mamá y como todos los hijos creo, muy seguro de mi mismo, que ella es la mejor madre del mundo y la estrella más brillante de todas. Es normal que me preocupe por saber que ocurre con tantas lucecitas centelleando a la vez en medio de la oscuridad.

Aquella noche, en la que pude sumar unas 2.103 estrellas en el cielo, el sueño y el frío pudieron con mi enumeración de cuerpos celestes, pero estoy casi seguro de que lo volveré a intentar de nuevo. Esta noche quizás. ¿Por qué no?. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ......


Esta noche y las que vienen son para ti, mamá

25 noviembre 2007

Onde a xente non é fea, é riquiña

-
Hai un anuncio de televisión dos supermercados "Gadis" que é unha delicia. O anuncio fala de como somos os galegos, da nosa forma de ser, do noso xeito de vivir e das nosas expresións mais comúns. É un verdadeiro cadro de costumes da cultura galega.

Agora xa entendo porque este caderno de bitácora pertence a un optimista. A resposta está en que, lonxe de ningún tipo de nacionalismo infundado, son galego e sintome orgulloso da miña terra. A explicación ven de seguido. No devandito video demostrase, sen ningún tipo de dubidas, porque os galegos somos optimistas por natureza. A solución está en que pra nos todo é "bueno".

- Fai calor? (pregunta unha moza moi pavera)
- "Bueno" (di un mozo apoucado e coa mirada alicaida)

Repitese o diálogo de novo:

- E a familia, Que tal? Ben? (volve interpelar a moza ó rapaz)
- "Bueno" (resposta outra vez o mozo sen muda-la expresión da sua cara)

Esta claro. Somos positivos.

Temos 17.340 festas, percebeiros, orballo, carballo, choiva, e choiva e mais choiva...en fin somos galegos. Por certo a mellor tortilla do mundo é a da miña nai.

Esta é a dirección de YouTube na que se pode ver este anuncio tan "riquiño":

http://www.youtube.com/watch?v=UzIooUMObSg&feature=related

Seguro que vos gusta.

24 noviembre 2007

El Principito

--
-
-
El mejor libro de la historia. Al menos esa es mi opinión y la de muchisimas personas en todo el mundo. Se trata de una obra maestra en la que Antoine de Saint-Exupèry plasma en unas cuantas páginas el verdadero sentido de la vida.


"Le Petit Prince" (en frances) fue publicado en 1943. En apariencia es un libro infantil pero en él se tratan temas tan profundos como la ilusión, la amistad y el amor. En este cuento, Saint-Exupéry se imagina a sí mismo perdido en el desierto del Sahara, después de haber tenido una avería en el avión. Entonces aparece un pequeño príncipe extraterrestre. En sus conversaciones con él, el autor revela su propia visión sobre la estupidez humana y la sencilla sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos.

Este libro es una llamada de atención a todos aquellos adultos que han olvidado al niño que un día fueron. Niños que una mañana se despertaron en un cuerpo envejecido pero que a pesar de su aparencia externa - seria y apática - continúan siendo niños en lo más profundo de sus corazones. Aunque, a veces, ellos no lo sepan o lo hayan olvidado.

Sus miradas, sus ojos, sus sonrisas, sus muecas, sus sueños....siguen siendo la mirada, los ojos, la sonrisa, la mueca y los sueños de un niño grande que no recuerda en que momento exacto el tiempo se precipitó y pintó su pelo de blanco y su corazón de dudas.

A este niño con cara de adulto le sigue gustando repetir postre, correr sin sentido, hacer mil preguntas, jugar al pilla pilla, tomar un buén tazón de cacao, soñar despierto y contar las estrellas.
-
"El principito", el último pasaje para un viaje directo a la niñez. ¿Te atreves?
-
Así dice la primera página:
-
"Sé que en algún lugar del mundo, existe una rosa única, distinta de todas las demás rosas, una cuya delicadeza, candor e inocencia, harán despertar de su letargo a mi alma, mi corazón y mis riñones.
-
A esa rosa, donde quiera que esté, dedico este trabajo, con la esperanza de hallarla algún día, o de dejarme hallar por ella.
Existe... rodeada de amapolas multicolores, filtrando todo lo bello a través de sus ojos aperlados, cristalinos y absolutamente hermosos..."
-
Yo, como Saint-Exupery, me sumo a su busqueda y al igual que él dedico este blog a la esperanza de encontrar algún día a esa rosa rematadamente bella e irrepetible como la rosa que el pequeño principe amaba en su planeta al verla y sentirla como única en el universo.

18 noviembre 2007

¿Por qué no te callas?

-
Sin duda esta frase es la comidilla de todas las tertulías y reuniones. Ríos de tinta han discurrido entre montañas y montañas de papel para hablar, reflexioanar, analizar, criticar o alabar lo que ocurrió hace ya unos días en la Cumbre Iberoamericana de Chile. Cualquiera de nosotros, haciendo alarde de gran ingenio y originalidad ya la ha parafraseado en alguna conversación informal que posiblemente no tenía como tema de discusión las conclusiones extraidas de la cumbre, pero que para el caso...

De hecho ahí está la clave de todo. ¿Como en una cumbre en la que los países asistentes tratan de acercar posturas para tender nuevas líneas de acción que reduzcan los índices de probeza que se dan en muchos de ellos, termina por convertirse en un combate dialéctico, utilizando el insulto y las descalificaciones como armas arrojadizas?.

La famosa frase ha trascendido tanto que ya se ha adherido a la jerga común del español y el venezolano medio. Incluso los móviles suenan al rítmo de esta pregunta rétorica derivada en imperativo Real. De seguir así las cosas, el ¿Por qué no te callas? está próximo a convertirse en una religión que veneraremos cuando los argumentos escaseen y optemos por la censura directa de nuestro rival en la discusión.

En mi opinión, una más entre todas las habidas y por haber, pienso que el dichoso incidente no debería haber tenido tanta relevancia comunicativa y social ya que al fin y al cabo, tampoco sirvió para cambiar mucho las cosas, salvo para añadir más rencillas a las ya no demasiado optimas relaciones entre España y Venezuela.

De los cuatro interlocutores que formaron parte de esta gresca verbal, entiendo que solo dos estuvieron a la altura de las circustancias y los otros dos se dejaron llevar descontroladamente por sus pasiones o por sus intereses. Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, y Rodríguez Zapatero llegan al apobrado porque defendiendo cada uno sus intereses y objetivos, claro está, se sirvieron de argumentos más o menos acertados para respaldar sus respectivas intervenciones. Pero, por otro lado, el tan denostado últimamente, Hugo Chávez, hizo alarde de su arrogancia y poca predisposición hacia un diálogo moderado, por mucho que Michelle Bachelet se empeñase en poner orden en aquel gallinero. Interfirió una y otra vez en la exposición de Zapatero y calló en el pozo de las descalificaciones cuando se refirió José María Aznar como "fascista". Suspenso por apropiamiento indevido y mal uso de la palabra.

El Rey Don Juan Carlos. Párrafo a parte merece su exposición corta (solo cinco palabras) pero tan bien empleadas. Tanto es así, que es la única reminiscencia que nos queda de la Cumbre y así pasará a la historia como aquella vez en que el Rey le dijo a...

¿Merece la pena realmente superponer un incidente de patio de colegio a la pobreza de los paises subdesarrollados de sudamérica, verdadera temática del encuentro internacional?. No lo sé, a lo mejor sí, pero es por eso que nunca llegaré a presidente.

Aun con el miedo de ser tachado de impopulista creo que el Rey tampoco estuvo acertado. Invitar a que se calle a un Jefe de Estado elegido democráticamente (o eso se supone) como Hugo Chávez, sea cual sea su modo de hacer política, con el brazo en alto y con el dedo acusador esgrimido no me parece que sea un buen refuerzo para la libertad de expresión. Don Juan Carlos se dejó llevar, como buen español, por sus pasiones más intimas y perdió por unos instantes los papeles que tan bien recogidos y ordenados lleva en otras ocasiones. El Rey ha de mantener siempre la compostura se encuadre en el marco que se encuadre y velar por los intereses de su país a través, siempre, de los argumentos y de las ideas. Suspenso por abusar de sus pasiones.

Así las cosas, solo cabe añadir que la frase del Rey es una buena coletilla, bastante aprovechable según para que ocasiones. Como ésta, por ejemplo. Asi que...¿Por qué no me callo?

Luces en el horizonte


La soga del sida que aprisiona a miles de niños en todo el mundo empieza a debilitarse. Así lo ha determinado el último informe del Centro de Investigaciones Innocenti, “Protegiendo a la infancia afectada por el VIH/SIDA”, según el que se ha concluido que hay razones para la esperanza de las más de cuarenta millones de personas afectadas por el virus.

El objetivo principal que persigue la divulgación de este documento es el fomento del debate sobre la grave situación a la que se enfrenta la infancia, el colectivo más vulnerable frente a la pandemia del sida. Para que los niños y niñas sean considerados víctimas, no es preciso que sus cuerpos frágiles hayan sido contagiados. Basta con que la inexorable expansión de las consecuencias de este mal condene al entorno en el que viven con la pobreza, la exclusión social y la explotación sexual, en muchos casos. En la actualidad existen en el mundo más de 15 millones de huérfanos atribuidos a esta enfermedad provocada por el VIH, más de la mitad viven en África subsahariana.

El continente africano continúa siendo el más maltratado por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida a pesar de que ya se han detectado casos, desde 1985, en los cinco continentes. Cada año se estima que más de 400.000 niños son infectados de los que el 80% son africanos. Son datos que reflejan las grandes diferencias que se observan en el desarrollo de la enfermedad en función de la riqueza de los países en los que se expande. La balanza económica vuelve a ser un factor inexcusable también en materia de salud. Desde 1996 los enfermos de los países desarrollados pueden acceder a un tratamiento antirretroviral, algo que, hasta el momento, era imposible de costear para los países en vías de desarrollo, los más devastados por la tragedia.

Ahora, con la publicación reciente de este informe, se vislumbran las primeras luces en el horizonte. Dos son los avances que anticipan un futuro más tranquilizador. En primer lugar, un número cada vez más alto de niños recibe tratamiento como resultado de la difusión y una mayor utilización de los test voluntarios y de los servicios de asesoramiento. La información y la prevención son los antídotos más efectivos contra el contagio. En segundo término, el abaratamiento de los fármacos y una formulación más simple de estos también ha facilitado que el estigma del sida se vaya reduciendo poco a poco en muchas comunidades.

Por primera vez en mucho tiempo los datos son positivos en algunos aspectos. Hace cinco años tan sólo cinco de cada cien niños huérfanos por causas derivadas del virus recibía ayuda, en 2007 la asistencia llega al 30% de los afectados. Hoy en día una representación muy escasa de los niños seropositivos recibe cotrimoxazol, un antibiótico de bajo coste capaz de reducir a la mitad los índices de muerte por enfermedades asociadas. Para el año 2010 UNICEF espera haber elevado esta cifra hasta el 80%. Estos son sólo algunos destellos que se reflejan en el estudio de Innocenti de lo que parece ser una luz al final del túnel.

Per Engebak, director regional de UNICEF para el Este y Sur de África, conoce bien la realidad con la que conviven a diario millones de personas en todo el mundo. Los jóvenes de entre 15 y 19 años están dentro de la franja de edad más propensa a ser contaminada. Por esta razón, Engebak sostiene que la única solución posible a esta terrible espiral pasa precisamente por ellos. “Niños y jóvenes podrían convertirse en poderosos agentes del cambio […]. La generación de sus padres ha sido sacrificada. El reto actual es salvar la suya” afirmó la semana pasada en una entrevista publicada en las páginas de sociedad de El País.

Después de casi tres décadas desde el descubrimiento de los primeros casos de sida en EEUU todavía no se ha descubierto un método seguro capaz de curar la que es la mayor epidemia del siglo XX. La vacuna es todavía una quimera. Ahora en el siglo XXI, con un mayor compromiso de los gobiernos y con la ruptura definitiva de la cultura del silencio, hay motivos para la esperanza. Al fin, se hizo la luz.


Centro de colaboraciones solidarias. Universidad Complutense de Madrid.

16 noviembre 2007

Erase una vez...

-
Es sorprendente como el ser humano necesita siempre valerse de historias, cuentos o relatos que enriquezcan su vida...tan desprovista, en ocasiones, de aventuras y de anécdotas que compartir. Sin estos improvisados encuentros con la ficción, nuestras vidas estarían vacías de contenidos. Las películas, los libros o incluso las canciones que escuchamos son, a fin de cuentas, las vivencias que otras personas han tenido y en las que nuestro más puro inconsciente quiere de alguna manera verse reflejado.


¿Quien no ha salido de la sala de un cine creyendo ser un engreido detective o un sagaz y aventurero cowboy del Oeste americano?, ¿Quien no ha querido alguna vez convertirse en el simpático y atractivo protagonista de un best seller? o ¿Quien nunca se ha puesto delante del espejo a cantar, con un cepillo en mano a modo de micrófono, sitiéndose como la más excentrica estrella del rock del momento?.

Necesitamos de la fantasía tanto como el comer todos los días. La ficción es en parte un caleidoscopio que utilizamos siempre que queremos ver como sería nuestra vida atavíada de miles de colorines y figuras exóticas que provocasen en nuestro interior las sensaciones más intensas y extravagantes. Así es, en definitiva, como nos expresamos, o mejor dicho, desde donde nos observamos a nosotros mismos: a través de las historias que otros nos cuentan.

El imaginario colectivo nos brinda cientos de ejemplos en este sentido: la película de nuestra vida que se proyecta, en emisión privada, un segundo antes de morir; los recuerdos, exageradamente maquillados y adaptados, que guardamos de los mejores momentos que hemos pasado; la creencia ferrea e inalterable de que los Reyes Magos siguen llegando por la chimenea a nuestras casas a pesar de que hallamos sido malos; o la infatigable obsesión de recibir un flechazo certero al corazón del amor verdadero el día menos pensado etc.

En fin, historias y más historias que hablan de nosotros, de nuestras vidas, de nuestros sueños...historias reales o inventadas, verdaderas o falsas, bonitas o feas...pero que hacen que todo tenga más sentido y que sonríamos más de lo estrictamente estipulado con la realidad que nos rodea.

14 noviembre 2007

Gracias por los recuerdos

-
-
Una vez pensé que si recordaba las cosas que yo creía bonitas, estas nunca se escaparían de mi vida. Pensé que recordando esos instantes inolvidables que muy de vez en cuando uno tiene ocasión de disfrutar, estos se reproducirían una y otra vez como si fuese la primera vez. Entonces aprendí que los recuerdos son el lenguaje del alma y que la vida es una sucesión de recuerdos del que uno se puede sentir más o menos orgulloso pero que en definitiva expresan lo que ha sido el pasar, dulce o amargo, de cada persona.

El otro día escuché que la palabra "recordar" viene del latín y es la unión de dos partículas. "Re" y "cor-cordis". "Re" significa "volver a" es decir "repetir". Los argentinos le dan un uso parecido en algunas expresiones como "la comida está rebuena" o "esa chica es relinda", que en realidad no deja de ser lo mismo ya que la comida está tan buena que sería como comerla dos veces y la chica es tan guapa que sería como.....bueno sería como pensar que es imposible que se fije en ti, pero dos veces. Que cruel, ¿no?.

Ya tenemos "re" más o menos encuadrado, pero ¿Que ocurre con cor-cordis?. Esta es la particula latina de la que hablaba más arriba. Significa, como se puede adivinar con facilidad, "corazón". De ahí palabras como "cordial" o "concordía". Cordón, cordero y cordenada no pertenecen a la misma familia...

Por lo tanto, si unimos estos dos vocablos obtenemos como resultado una bonita definición de lo que es recordar. Recordar es volver a pasar por el corazón. Por eso cada vez que recordamos lo hacemos con el corazón y no con la memoría como defienden algunos científicos infundados e imbuidos por teorías oxidadas.

Sabiendo esto, sería de biennacidos darles las gracias por los recuerdos a todas aquellas personas que nos han hecho felices en nuestra vida y que siempre "recordamos" una y otra vez antes de irnos a dormir.

Gracias!

Silvio Rodríguez nos dice, en la siguiente estrofa de una de sus canciones, que curiosas son las maneras que tenemos de recordar:


Que maneras más curiosas
de recordar tiene uno,
que maneras más curiosas:
hoy recuerdo mariposas
que ayer sólo fueron humo,
mariposas, mariposas
que emergieron de lo oscuro
bailarinas, silenciosas.


En fin, recordar es vivir

13 noviembre 2007

El "clic" de la memoria

-
Congelar el instante preciso en el que ocurren ciertos momentos de la vida es un sueño casi imposible de concevir para el hombre si no fuese por un invento que cambio el mundo: la fotografía. Al fin el segundo podría ser eterno y esquivo al devenir de las horas. El milagro se había convertido en realidad con solo apretar un botón.


Desde la llegada de las primeras fotografías en el siglo XIX, la frágil memoria del hombre ha tenido en la cámara fotográfica a un fiel escudero capaz de retener para siempre las imágenes que de no ser por tan extraordinario portento se hubieran perdido irremediablemente en el fondo de nuestras retinas.

La imitación aparente de la realidad por medio de la luz fue vista en un primer momento como un milagro, ya que significaba la realización de un antiguo deseo: reproducir un mundo creíble. Esta imagen, reflejo del mundo real químicamente grabada en papel, fue creada en una caja milagrosa
llamada cámara oscura, dando como resultado imágenes que forman parte de la memoria del tiempo y el espacio, recreando situaciones pasadas y guardando para siempre reminiscencias de cualquier sentimiento.

A lo largo del tiempo la fotografía y todos los componentes que dan lugar a tan dichoso fin han ido evolucionando pasando de la ya mencionada cámara oscura a la digitalización de hoy en día. En todo este tiempo las etapas que ha atravesado el proceso fotográfico se dividen en dos bloques fundamentales: la fotografía analógica y la fotografía digital.

Por un lado la fotografía analógica, constituye un proceso totalmente artesanal que encierra la verdadera magia de la fotografía, el instante preciso. El fotógrafo elegía el instante preciso en el que apretar el disparador de su cámara para captar en una fracción de segundo una imagen irrepetible y por lo tanto extraordinaria. Millones de factores influyen en el resultado final. La luz, las sombras, el movimiento, el espacio o el tiempo se convierten por un momento en aliados o en enemigos del artista ante su fugaz creación. La unión en un solo gesto, en un solo clic, de tantas variantes, constituye la maravilla de un único resultado, la imagen más real de lo artificial.

Por otro lado la fotografía digital, representa la esencia de la evolución. La digitalización aporta numerosas ventajas difícil de cuestionar que no encuentran comparación con la fotografía analógica. La posibilidad de corregir errores, hacen posible lo imposible dentro de una imagen.

La concepción plástica y compositiva de cualquier imagen son una realidad en la fotografía digital, pero el instante preciso, la naturalidad y la magia de lo irrepetible son solo una quimera al alcance del ya denostado procedimiento analógico.

Contraponemos pues, la magia a la perfección, el arte al artificio o lo artesanal a lo funcional. Pero sea cual fuere el proceso seguido para alcanzar el fin último de la fotografía, analógico o digital, el milagro vuelve a ocurrir una y otra vez.
Las imágenes, los recuerdos, los sentimientos y emociones fijados para siempre y alejados de la fragilidad de la memoria humana, forman parte de este milagro que a pesar del paso del tiempo y de la evolución de sus medios llegan siempre a un mismo fin a través de un simple pero extraordinario gesto: el clic de la memoria.


Artículo publicado en el periódico universitario El Relevo de la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid).

Diciembre 2006

Bajo el mismo cielo


“Me pregunto si habría una forma de comprar un trozo de desierto en Egipto…para esa gente que nos avergüenza; tendrían que asignarles los trabajos más duros”. Estas fueron las desafortunadas declaraciones que el titular del Ministerio de Exteriores de Rumania, Adrián Cioroianu, pronunciaba la semana pasada en una televisión estatal para mostrar su rechazo a la etnia gitana. Las palabras del ministro achacan a esta minoría, tan solo un millón y medio de los 20 millones de habitantes que residen en el país, la mala imagen que Rumania proyecta en el exterior. La incendiaria intervención se avivó a partir del reciente decreto aprobado por el Gobierno italiano con el que se permitía expulsar del país a los ciudadanos de la Unión Europea considerados peligrosos, en referencia clara a los rumanos afincados en Italia.

Ésta fue la respuesta que los máximos dirigentes trasalpinos dieron al cruel asesinato de una mujer, con la única intención de robarle el bolso, a manos de un inmigrante rumano de origen gitano. La iniciativa ideada por Walter Veltroni, actual alcalde de Roma y probable sucesor de Prodi en la presidencia del consejo de ministros, no ha dejado indiferente a nadie y las replicas no se han hecho esperar desde los diferentes países y organismos implicados en el conflicto. La más inmediata fue la reunión de urgencia que tuvo lugar el pasado jueves en Roma entre el primer ministro rumano, Calin Popescu Tariceanu, y su homologo italiano.

Tras este encuentro en el que se trató de abordar conjuntamente la crisis que ha afectado a la nutrida comunidad rumana asentada en Italia, más de medio millón de personas, las aguas han vuelto a su cauce en un río muy agitado por el ambiente preelectoral con el que ya conviven los italianos. Así, tras la advertencia de la Comisión Europea de Justicia que dictaminaba que toda expulsión de un ciudadano de un país miembro de la Unión Europea debe ser individual y apelable ante la justicia, el Gobierno encabezado por Giorgio Napolitano ya ha suavizado el decreto y la expulsiones serán puntuales.

Entre los acuerdos de colaboración más destacables, salidos de la reunión, Prodi y Tariceanu abogaron por la formación de una fuerza policial conjunta y por la petición a Bruselas de fondos estructurales para la creación de programas de integración social para los inmigrantes sin recursos dentro de la UE. Ésta aproximación política será el clavo ardiendo al que se tendrán que agarrar, entre otras nacionalidades, los más de dos millones de rumanos que viven en el extranjero, el 10% de la población. Una presencia que desde el uno de enero de este año se ha multiplicado en países como España y la propia Italia con la eliminación de las restricciones fronterizas hacia la Europa comunitaria.

El éxodo masivo de emigrantes rumanos a otras regiones del viejo continente se explica con cifras que expresan la realidad que tiene que soportar un trabajador medio en Rumania. Un rumano gana de media, según datos de Eurostat, unos 300 euros brutos al mes; mientras el salario medio de un trabajador en la UE es de 2.041 euros. La renta por habitante a penas alcanza el 30% de la media comunitaria. La evidente descompensación económica ha dado como resultado la tendencia actual de desbandada hacia otros países en busca de condiciones de trabajo más favorables. Desde la caída del comunismo en 1.989 uno de cada diez rumanos ha abandonado el sureste europeo en busca de una vida mejor.

La iniciativa de Veltroni en Italia o las palabras xenófobas de Cioroianu, que no ha sido despojado de su cargo, han vuelto a revivir los fantasmas de la vieja Europa intolerante e intransigente de siglos anteriores. Los gitanos son ahora lo que en otras épocas fueron los judíos o incluso los masones, víctimas de la segregación social y cultural de los pueblos. Una vez más Europa vuelve a tropezar con los mismos errores de un pasado, no tan lejano, y excluye a las minorías por cuestiones raciales. Al parecer, los prejuicios y estereotipos continúan siendo parte activa de una Europa que aspira a ser un “espacio común” pero que de momento todavía no comprende que todas las razas, pueblos o religiones respiran y conviven bajo el mismo cielo.


Centro de Colaboraciones Solidarias. Universidad Complutense de Madrid.

12 noviembre 2007

La balanza de la injusticia


El acceso a la educación es un bien escaso que se reparte con pesas y medidas diferentes según de que país y de que grado de desarrollo se hable en un mundo injusto con los más pobres y demasiado benevolente con los poderosos. Esta es la conclusión principal que se extrae de un informe publicado la semana pasada por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). Se trata de un extenso comunicado que recibe el título de “Compendio Mundial de la Educación 2007” en el que se presentan las últimas estadísticas de educación correspondientes a más de 200 países. Los resultados relatan una realidad alarmante.

La edición del presente año se centra en la financiación de los sistemas educativos y proporciona una serie de indicadores que permiten comparar no solo la composición del gasto en educación entre los países, sino también entre los distintos niveles de enseñanza. Las comparativas muestran importantes desniveles entre gasto público en educación y población en edad escolar por lo que en consecuencia pocos reciben mucho y muchos reciben poco. Situación que pone en el lado privilegiado de la balanza a las grandes potencias mundiales como EEUU y algunos países europeos como Alemania, Francia o el Reino Unido y deja excluidos de la medición a la totalidad de países de otras regiones como África Subsahariana, América Latina o las zonas más empobrecidas del continente asiático.

Las cifras que se recogen en el informe hablan de grandes contrastes. El gasto público en educación de los países del África Subsahariana solamente representa un 2,4% de los recursos públicos mundiales dedicados a los sistemas educativos. Sin embargo, la UNESCO muestra que en esos países vive de manera aproximada el 15% de la población mundial en edad escolar. En cambio, en EEUU, un país donde vive apenas el 4% del total de los niños y jóvenes del mundo, el presupuesto dedicado a este sector representa un 28% del gasto mundial. Con estos números sobre la mesa no es sorprendente que el presupuesto dedicado a la educación de un solo país del llamado primer mundo supere con creces el gasto de la totalidad de los países que componen alguna de estas regiones subdesarrolladas.

En un solo continente, como el asiático, las diferencias son abismales. Mientras en la región de Asía Oriental y el Pacífico la inversión estatal alcanza unas cuotas aceptables en la de Asía Meridional y Occidental la situación es radicalmente diferente si se tiene en cuenta que solo el 7% del gasto mundial es empleado en sufragar la enseñanza de casi un 30% de los niños y jóvenes de la tierra.

Del informe se desprenden, además, otros datos que definen un panorama equilibrado para la región de América Latina y el Caribe en la relación gasto público/población escolarizada que maquillan otros números más amargos como los 22 millones de jóvenes latinoamericanos y caribeños que no estudian ni trabajan, lo que representa el 21% de los 106 millones de personas entre 15 y 24 años de la región, según datos aportados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Con los dos platos de la balanza llenos, la disyuntiva se inclina, como de costumbre, por las regiones más ricas y desarrolladas del planeta. EEUU y Europa Occidental vuelven a ocupar los primeros puestos en inversión educativa de un mundo mal repartido en el que los porcentajes reales se contradicen con los éticos y deseables. No es admisible que el presupuesto público de un solo país se aproxime a la suma de los presupuestos de todos los gobiernos de seis regiones del mundo. EEUU es el punto de apoyo que sostiene esta balanza de la injusticia.

No obstante, el gasto público no es la única fuente de financiación aunque sí la más importante. Algunos países, sobre todo los menos adelantados, transfieren a las familias diversos costos relacionados con la escolarización, algo que desfavorece la igualdad de oportunidades. La financiación privada puede ser una alternativa, pero suele ser vista con malos ojos según para que casos. Quizás en el reparto equitativo entre estas tres fuentes de inversión complementadas con la concesión de becas o préstamos sin interés pueda esconderse la clave que haga que, por una vez, el equilibrio no sea imposible.


Centro de Colaboraciones Solidarias. Universidad Complutense de Madrid.

11 noviembre 2007

"Los girasoles ciegos" de la posguerra

--
En este domingo tranquilo de noviembre he aprovechado para leer un libro que ya tenía ganas de terminar y no porque su páginas fuesen aburridas e interminables, ni mucho menos, sino por lo agradable que es encontrarse por casualidad con un buen libro y descubrir, poco a poco, las historias y vivencias que se esconden entre sus páginas. El libro que entretuvo mi tarde de domingo fue "Los girasoles ciegos" de Alberto Méndez, un escritor madrileño poco conocido por el gran público y fallecido recientemente.

A continuación adjunto la crítica literaria que a mi juicio se merece este inmenso libro escrito sobre el silencio de la posguerra y con el que he disfrutado leyendo.
-

Crítica literaria:


“Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez

“Los girasoles ciegos”, es la única obra del escritor, ya desaparecido, Alberto Méndez. Un libro que ha disfrutado desde su publicación en enero del 2004 de 17 ediciones que demuestran la gran acogida que ha tenido tanto para el público diverso como para la crítica más especializada.

Enmarcado entre 1939 y 1942 cuenta cuatro historias trenzadas en la posguerra española con la intención ya no de contar hechos históricos sino simplemente las vivencias reales de varios personajes que sufrieron en sus propias carnes la injusticia y la crueldad de una guerra entre hermanos que terminó, como todas las guerras, con la derrota de ambos bandos.

En las escasas 154 páginas que componen este libro, Alberto Méndez, recompone sutilmente el contexto desolador que envolvía a la España resquebrajada de las trincheras y morteros a través de la narración de cuatro relatos engarzados con delicadeza para, en presencia del lector, ajustar cuentas con la memoria de aquellos que murieron por defender sus ideales. Un capitán del ejército de Franco que, el mismo día de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado por su destino y termina por vivir una historia vertiginosa de madurez; un preso en la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para demostrar el crimen injustificado de sus verdugos; y la enmascarada lascivia de un diácono escondido tras el fascismo apostólico son los protagonistas y argumentos con los que el lector se impregnará de la injusticia, la tristeza y sobre todo el silencio que marcaron a fuego un capítulo imborrable y a la vez irreparable de nuestra Historia.

Los principales diarios españoles de tirada nacional como El País, El Mundo o La Vanguardia han dedicado críticas extraordinarias a este libro escrito sin tapujos y sin rencor pero con astucia y valentía, hasta el punto de ser calificado por algunos críticos como “un libro ejemplar sobre las consecuencias de la Guerra Civil”. En este sentido, los reconocimientos tampoco han sido esquivos con el autor ya que sería galardonado con los Premios Setenil y de la Crítica poco antes de su muerte y con el Premio Nacional de Narrativa 2005 a título póstumo.

En definitiva, un libro sin complejos adheridos ni oxidados anclajes que le aferren al pasado silencioso que nos precede. Su única pretensión, sin más vueltas de hoja, es la de verter luz sobre la oscuridad de la posguerra y prolongar lo inconcluso para devolver a la memoria los recuerdos amargos de un pasado austero que jamás se puede volver a repetir.


Artículo publicado en el periódico universitario El Relevo de la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid).


Noviembre de 2007

De Madrid al cielo

-

Desde hace ya más de tres años Madrid ha pasado a formar parte inexorable de mi existencia. Será ya, para los restos, una ciudad que se ha llevado un trozo importante de mi vida. Por eso, en agradecimiento a su hospitalidad, esta mañana de domingo, mañana de sosiego en el alborato habitual de la ciudad, mañana de compras compulsivas en el rastro, mañana de lectura reposada del periódico y mañana de sorbos de café (no muy cargado) y sin prisas... Esta mañana, decía, ...esta mañana y el mañana, al menos de momento, es para Madrid.


En el cruce de todos los caminos, a medio viaje entre el cielo y el infierno. Un lugar en el que los sueños se hacen realidad y ser feliz no cuesta tanto dinero.

Cada centímetro encierra en su interior siglos de historia que continúa creciendo cada día, acortando aún más si cabe la distancia que la separa del cielo. Millones de personas han recorrido sus calles, llorado en sus portales, reído en sus rincones en definitiva soñado con ella hasta conseguir por una vez que los sueños nos solamente sueños sean.
Su incomparable mezcla de modernidad y tradición hacen de la capital un destino obligado para muchos viajeros que encuentran en ella un lugar insustituible.
Por un lado sus enormes edificios se levantaran ante nosotros en cada esquina mostrándonos el futuro reflejado en las ventanas de las oficinas de la Castellana, sus anchas avenidas nos acercaran al horizonte en cada paso de cebra y centenares de luces nos dibujaran en la Gran Vía la realidad con los colores de la incertidumbre. Por el otro, trozos de historia nos recordaran el pasado en cada una de las esquinas de la Plaza Mayor, los comercios de toda la vida nos enseñaran las buenas costumbres de antaño y el calido abrazo de sus gentes nos recibirá con hospitalidad.
No importa de donde vengamos, o a donde vayamos por que siempre habrá un tren que nos deje en Atocha, siempre habrá un paseo que dar en el Retiro, siempre habrá una historia que contar en Madrid.
Dicen que es una ciudad donde todo el mundo esta de paso, pero en realidad lo único que pasa son nuestras vidas en el continúo y frenético bullicio de sus calles y avenidas, de sus puertas y paseos, de sus esquinas y rincones. La puerta de Alcalá está siempre abierta para todo aquel que quiera pasar y hacer de esta ciudad de paso, el final de su camino, donde poder dejar el equipaje repleto de sueños y recuerdos de lo que ya forma parte del pasado.
Es sin duda una urbe sin comparación, donde todo el mundo tiene un pedacito de su hogar y donde uno puede sentirse madrileño a pesar de que su origen se remonte a miles de kilómetros. Es por eso que el kilómetro 0, deja de ser solo una medida para ser todo un lugar de encuentro donde la igualdad no entiende de peajes y donde ser diferente lejos de ser un pero es tan solo una cualidad. Madrid es la suma de todos. Y será cierto porque al menos un cachito de nuestras vidas ya le pertenece y a la vez una parte de ella se quedará en el corazón de cada visitante. En el corazón de cada madrileño.
No se podría tratar de una ciudad cualquiera un lugar en donde no todo es lo que parece y el mundo gira cada vez más y más deprisa. Un lugar donde un metro mide más de 100 cm. y el sol en vez de salir por el horizonte lo hace por una puerta. Una ciudad extraordinaria, en el que el tiempo ya nos se rige por las manijas del reloj sino que se detiene y se precipita según el humor de los semáforos. Altivos dioses dirigen el tráfico cambiando su olimpo por cruces y rotondas y músicos, mimos y malabaristas se colocan a cada costado arrancando las sonrisas de los transeúntes y añadiendo esa pizca de sal, la alegría, siempre necesaria en la rutina diaria.
Y aunque en ocasiones el delirante transcurrir del mundo y el desconcierto de su descomunal tamaño, en este punto estratégico, sea una autentica locura, no podemos dejar de creer que desde Madrid no puede quedar mucho para alcanzar el cielo.
Allá donde la diversidad es la única cultura. Donde el forastero encuentra siempre su refugio. Donde la libertad ha dejado de ser ya una utopía. Pongamos que hablo de Madrid.


Artículo publicado en el periódico universitario El Relevo de la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid).

Abril del 2006

10 noviembre 2007

Mañana la vida será mejor que hoy

-

Este es el lema con el que sueña todo buen optimista. Al fin y al cabo de eso se trata, de creer fervientemente que mañana todo será mejor que hoy y que pasado mañana las cosas estarán mejor que mañana y así sucesivamente.

La verdad es que la realidad que nos rodea no ayuda demasiado a la hora de afirmar sentencias de esta categoría pero bueno como dijo el bueno de Calderón de la Barca "la vida es sueño y los sueños, sueños son". Puesto que, de momento, soñar no cuesta dinero y todavía la imaginación no forma parte del mercado de valores, invirtamos nuestros esfuerzos en una empresa complicada. Cambiar la realidad adversa. Soñemos...


Soñad apresuradamente porque el día que nos cueste dinero...será bueno tener una ingente cantidad de sueños ahorrados y apilados unos encima de otros, para poder ir administrándolos en épocas menos propicias para los soñadores. Para entonces nuestros sueños puede que se hagan realidad con solo cerrar los ojos.

09 noviembre 2007

Carta de presentación

-
Bienvenidos a mi blog!.

Ha pasado mucho pero que mucho tiempo desde que una vez me dijeron que existía una herramienta en Internet que servía para escribir, mostrar fotografías, reproducir canciones y videos, recibir mensajes, intercambiar ideas y muchas cosas más y por un coste igual al tiempo que uno quiera dedicarle, es decir, sin el agraviante de tener que pagar por ello. Entonces pense: "tener un blog es una buena idea".

Mucho tiempo después de aquel pensamiento...hoy, 9 de noviembre del 2007, he decidido al fin emplear el tiempo, que en tantas ocasiones había desempleado en tantas otras cosas innecesarias, para crear este blog, para los más actualizados, o cuaderno de bitácora, para los nostálgicos, en el que con más ilusión que atino trataré de ir pasando revista de todo lo que yo creo que se debe incluir en el "diario de viaje" de un optimista.

Bien. Ha llegado el momento de las presentaciones. Este es mi blog y yo, en fin...el optimista soy yo. Se que es un adejtivo dificil de acompañar en los tiempos que vivimos pero bueno es una filosofía de vida no muy satisfactoria, las más de las veces, pero también mucho más bonita si se intenta vivir con ella.

Me llamo David Rodríguez Seoane y estaré encantado de recibir todas las opiniones y mensajes que cualquier visitante quiera dejar a su paso por este "cuaderno de vida".

Muchas gracias y...ahora si, ya puedo decir sin reparo....BIENVENIDOS AL CUADERNO DE BITÁCORA DE UN OPTIMISTA.
 

© 2009DE VIAJE POR LOS UNIVERSOS PERDIDOS DE ITACA | diseño Miriam Rodríguez Seoane